ARROZ
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
PIRICULARIA, QUEMADO O AÑUBLO DEL ARROZ (Magnaporthe oryzae)
Piricularia oryzae Briosi et Cav. es la forma imperfecta de un hongo cuya forma perfecta se denomina Magnaporthe oryzae. Este hongo provoca enfermedades en arroz y algunas especies de gramíneas espontáneas.
Las plantas afectadas por la enfermedad presentan, como síntoma más llamativo, hojas con manchas alargadas, en forma de ojal, con los extremos puntiagudos, de color grisáceo y con un borde más oscuro y bien definido, de 1-1,5 cm de longitud. Las manchas pueden afectar también a la caña, encontrándose preferentemente en los nudos, pudiendo resultar afectados las panículas y los granos. Estos síntomas pueden ser confundidos con los de la Helmintosporiosis o Moteado del arroz, aunque las manchas producidas por Pyricularia oryzae son más grandes y puntiagudas. La consecuencia del parasitismo de este hongo es una pérdida considerable de producción y calidad.
Hoja con manchas producidas por la enfermedad. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Los refugios de este hongo son la semilla, los restos de vegetación afectada de cosechas anteriores y las gramíneas espontáneas. Para el desarrollo de esta enfermedad es necesaria la presencia de agua líquida en las hojas y temperaturas por encima de 21ºC, estando asociada su presencia a oscilaciones bruscas de temperatura y al riego con agua demasiado fría.
EL CUCAT O BARRENADOR DEL ARROZ (Chilo suppressalis Walk.)
Chilo suppressalis Walk. es una especie del orden Lepidoptera capaz de parasitar a diversas especies de gramíneas entre las que se encuentra el arroz, en cuyas plantaciones suele formar plagas con bastante frecuencia.
Las plantas parasitadas no consiguen tener espigas bien granadas, por lo que a medida que avanza la maduración de éstas se puede apreciar que mientras las plantas sanas poseen unas espigas que se curvan por el peso, las pertenecientes a las cañas parasitadas, por la razón contraria, permanecen erguidas y presentan un color blanquecino. Si se raja una caña parasitada a lo largo de su eje longitudinal se puede descubrir en su interior al insecto en forma de oruga.
Oruga del insecto en el interior de una caña parasitada. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este insecto inverna en forma de oruga, generalmente en los rastrojos del cultivo anterior. Cuando acaba el invierno reanuda su desarrollo, y los adultos aparecen a mediados de primavera. Las hembras fecundadas hacen la puesta en el envés de las hojas, y las larvas recién nacidas se desarrollan sobre las mismas. Al poco tiempo penetran en el tallo por un punto cercano a un nudo, y una vez dentro de éste, se alimentan de su médula, moviéndose dentro del mismo y pudiendo salir para perforar otra caña. Los adultos de esta generación aparecen en pleno verano, aunque una parte de las crisálidas no entran en actividad hasta la primavera siguiente. Cuando se aproxima la recolección, la oruga desciende por el interior de la caña hacia la base del tallo, donde se guarece para pasar el invierno.
Terapéutica:
En aquellas zonas donde este insecto forme plagas frecuentemente, puede ser recomendable aplicar un específico autorizado en primavera, cuando se vean los primeros daños en las hojas, y otro en pleno verano.
CARACOL MANZANA (Pomacea spp.)
(Copia reducida y adaptada de Rodríguez Carrera, E., 2014)
Las especies del género Pomacea son moluscos gasterópodos de la familia Ampullariidae y la mayoría son importantes plagas invasoras. Una de las especies detectadas en España más importante es Pomacea maculata Perry 1810, originaria de la cuenca amazónica (América del Sur) y considerada como una de las cien especies invasoras más perjudiciales del mundo. Su biología y etología la hacen muy peligrosa, no sólo por los daños que ocasiona en el cultivo del arroz, sino también por el riesgo medioambiental que supone para los hábitats naturales en los que se instala.
Pomacea maculata puede llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. La concha es muy grande, de forma globosa y de color amarillo-marrón con bandas oscuras, con una abertura oval o redondeada también de gran tamaño. El pie es de color gris amarronado con manchas oscuras.
Es una especie herbívora muy voraz que se alimenta de numerosas especies de plantas acuáticas. Realiza las puestas fuera del agua, en masas compactas sobre superficies duras o vegetación acuática. Los huevos son de color rosa-rojizo brillante y con el tiempo, adquieren un tono blanquecino. El tamaño de las puestas suele oscilar entre 300-800 huevos, aunque pueden llegar a superar los 2000. Los huevos eclosionan a los 15 días y las crías presentan el mismo aspecto que el adulto, pero con un tamaño de unos pocos milímetros. En 2 ó 3 meses alcanzan la madurez sexual y son capaces de reproducirse.
En el Delta del Ebro, el periodo reproductivo comienza en abril-mayo y finaliza en octubre-noviembre, dependiendo de la temperatura del agua. Durante el invierno buscan zonas húmedas o ligeramente encharcadas en las que se entierran para protegerse de las condiciones climatológicas adversas, aislándose en la concha cerrada por el opérculo.
En el cultivo del arroz, los daños más importantes se producen durante los primeros estados fenológicos de las plántulas y el ahijado. En función del número de individuos presentes, las pérdidas pueden alcanzar hasta el 60%-90% de las plantas.
El mecanismo de dispersión de esta especie puede ser tanto pasivo (por flotación y traslado en el sentido de la corriente) como activo contra la corriente fluvial (reptando por el suelo.
Terapéutica:
La capacidad de aislarse por medio del opérculo hace que esta especie sea muy resistente a las condiciones ambientales extremas y a la acción de los tratamientos con productos fitosanitarios. Por ello, las medidas de control deben ser principalmente preventivas, evitando la entrada del caracol manzana en los campos de cultivo mediante la limpieza obligatoria de la maquinaria agrícola procedente de zonas demarcadas con presencia de esta plaga. También es importante la utilización de barreras físicas que consisten en mallas instaladas en las entradas de agua y tubos alzados o alargados con codo en las salidas.
Una vez que el caracol ha entrado en las plantaciones de arroz, resulta efectivo secar el campo inmediatamente después de la cosecha, así como recoger a mano y eliminar ejemplares y puestas tanto en los campos como en los canales, desagües y márgenes de los ríos.
LEERSIA (Leersia oryzoides (L.) Sw.)
(Copia reducida y adaptada de la Nota informativa Leersia oryzoides (L.) Swart de 5 de septiembre de 2014 de la Sanitat Vegetal de la Direcció General de Producció Agraria i Ramaderia perteneciente a la Conselleria de Presidència i Agricultura, Pesca, Alimentació i Aigua de la Generalitat Valenciana)
Leersia oryzoides (L.) Sw., es una planta de la familia de las Poáceas que vive en suelos húmedos o inundados, encontrándose descrita su presencia en Europa en zonas húmedas de distintos países, España entre ellos.
Presenta tallos de hasta 1 metro de altura, con hojas lineales de color verde claro con el nervio central blanco. Son muy ásperas al tacto. Presenta una lígula membranosa, corta y truncada. Los nudos están rodeados por una pilosidad característica y son capaces de emitir raíces. Inflorescencia en forma de panícula piramidal alargada de hasta 20 cm de longitud, laxa y sistema radicular rizomatoso.
Puede comportarse como vivaz o como anual, presentando un ciclo parecido al del arroz. Fructifica al final del cultivo y deja caer la semilla precozmente. De raíces rizomatosas, emite rebrotes a poca distancia de la planta principal. Las ramas próximas al suelo emiten raíces en los nudos dando origen a nuevas plantas. Esta forma de crecimiento acaba formando una maraña de plantas que puede llegar a cubrir el cultivo. Cualquier trozo de planta tiene la capacidad potencial de comportarse como un esqueje
Al igual que todas las malas hierbas compite con el cultivo provocando mermas en el rendimiento, tanto por disminución de la cosecha como por el aumento de los costes para su control. En este caso, los hábitos de crecimiento de la planta dificultan mucho el control manual por arranque ya que es muy difícil arrancar la planta entera salvo en ejemplares aislados. En ataques fuertes puede llegar a impedir el cultivo.
Es muy importante detectar precozmente su presencia en nuestras parcelas, ya que es muy fácil de controlar mediante arranque cuando las infestaciones son bajas. En este momento esta apareciendo la panícula lo que hace que la localicemos con facilidad.
Es importante erradicar las primeras invasiones. Estas pueden aparecer en las zonas de entrada del agua por arrastre de semillas o en otras zonas de la parcela introducidas o dispersadas a través de la maquinaria. Si estos primeros ejemplares no se eliminan, sus semillas pasaran a engrosar el banco de semillas de la parcela, multiplicando el número de plantas al año siguiente. La circulación del agua puede introducir las semillas por arrastre en las parcelas vecinas. La maquinaria puede transportar trozos de planta introduciéndolos en otras parcelas, por lo que hay que tomar las debidas precauciones después de haber trabajado en parcelas infestadas. Las cosechadoras, al segar parcelas con Leersia, trocean la planta y la distribuyen uniformemente por toda la parcela; esto se aprecia en la distribución regular de la planta, característica dentro de las parcelas afectadas.
Terapéutica:
- Recomendaciones generales:
- Usar semilla certificada y que esté totalmente libre de semillas de Leersia.
- Identificar y eliminar cualquier planta de Leersia que pueda aparecer.
- Recomendaciones en parcelas con presencia o niveles bajos:
- Arrancar manualmente las plantas de Leersia antes de que se formen masas densas, difíciles de eliminar.
- Si es necesario, tratar con un herbicida autorizado algún rodal más problemático.
- Recomendaciones para parcelas con invasiones importantes:
- Arrancar manualmente las plantas donde su densidad lo permita.
- Tratar con herbicida autorizado los rodales más problemáticos.
- En algunos casos será más recomendable tratar toda la parcela con un herbicida autorizado y no segar.
- La maquinaria que trabaje en parcelas con Leersia deberá limpiarse antes de trasladarse a otras parcelas. Empezar a trabajar por la zona más afectada y acabar por la menos afectada.
- Las parcelas con Leersia deberán segarse en último lugar para evitar la dispersión por la maquinaria.
- Inundar la parcela después de la siega para provocar el rebrote de Leersia y tratar con un herbicida autorizado para eliminar la mayor cantidad posible de rizomas.
- En parcelas que han presentado fuertes invasiones se recomienda la quema de la paja para eliminar material propagativo, previa autorización por parte de la autoridad sanitaria correspondiente.
LEPTOCHLOA o COLA AMERICANA (Leptochloa fusca (L.) Kunth)
(Extracto adaptado de García Rodríguez, 2017)
Se trata de una gramínea, conocida anteriormente como Diplachne uninervia, cada vez más extendida por los arrozales españoles, que cuenta ya con alrededor de 40 especies descritas en el mundo, dos de ellas en Europa y, de éstas, una descrita en España, con dos subespecies: Leptochloa fusca uninervia, conocida comúnmente como “cola americana”, y Leptochloa fusca fascicularis.
Perteneciente a la subfamilia Eragrostoideae, presenta tallos rectos, rígidos y delgados, que pueden llegar a medir hasta un metro y medio de altura, sobresaliendo por encima del arroz cuando éste ha alcanzado su máximo desarrollo. Al ser altas y delgadas, no tardan en encamarse, dando el aspecto característico de “cola” que le otorga el nombre. Son de color verde claro. Presentan lígula membranosa de 2-4mm si son Leptochloa fusca fascicularis y no tendrían lígula de ningún tipo si son Leptochloa fusca uninervia. Tienen hojas alargadas (10-45cm) con un nervio central de color más claro. Las inflorescencias aparecen en primer lugar en el tallo principal, y posteriormente en los tallos secundarios, en forma de panícula laxa de 20 a 50cm de longitud. Las espigas constan de 9 a 12 flores que producen pequeñas semillas alargadas de 1,5mm de longitud. Leptochloa fusca fascicularis se distingue de Leptochloa fusca uninervia principalmente por sus espiguillas más aristadas, como se detallará a continuación. Las semillas de ambas especies maduran de forma progresiva y muy rápidamente, y caen sobre el terreno antes y durante la recolección del arroz, perpetuando la infestación en años sucesivos.
En cuanto a la fisiología de la Leptochloa son plantas que se desarrollan mayoritariamente en los márgenes de los campos de cultivo, donde disponen de la máxima humedad sin llegar a saturarse. Es en este punto donde germinan y desde donde empiezan a introducir sus semillas al interior de la parcela. Una vez instauradas en la misma, se desarrollan rápidamente. Compiten muy fuertemente con el cultivo y presentan un ciclo mucho más corto, produciendo gran cantidad de pequeñas semillas (de entre 1 y 1,5mm) para asegurar su persistencia en el terreno. Se dispersan con total facilidad debido a la capacidad de desarticulación de la espiguilla, que se produce con el mínimo movimiento o roce.
Terapéutica:
Los métodos de lucha frente a esta mala hierba se basan prioritariamente en la prevención. Se debe fomentar la utilización de semillas de arroz certificadas, limpiar lo máximo posible la maquinaria o herramientas de labor antes de introducirlas al terreno para evitar la contaminación cruzada con semillas del género, especialmente si se han detectado plantas en las parcelas vecinas, o aumentar la vigilancia de los márgenes del cultivo, donde suelen desarrollarse con mayor asiduidad.
En el momento en el que la planta ya está instaurada en la parcela, se deben adoptar medidas de actuación, aunque se deben seguir realizando medidas preventivas para evitar un mayor desarrollo del género. En cuanto de las medidas de actuación, pueden ser manuales si el número de plantas lo permite.
No obstante, y de manera general, el método más utilizado para actuar frente a esta mala hierba es el control químico, debido a su mayor eficacia y rapidez en los resultados.
Terapéutica:
Para controlar esta enfermedad es recomendable impregnar las semillas previamente a la siembra y proteger a las plantas desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la misma, sobre todo en las variedades que son muy sensibles a la misma, siendo importantísimo, en el caso de tener que realizar más de una aplicación, no repetir el mismo producto en tratamientos sucesivos.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Català, Mª.M., Pla, E., Martínez, M., Tomàs, N. & Torró, I. (2011). El manejo del agua: estrategia de control de quironómidos en arrozales del delta del Ebro. Agricultura: Revista agropecuaria, (941), 394-395.
Català, Mª.M., Pla, E. & Tomàs, N. (2014). Identificación y conteo de quironómidos. Ficha núm. 6. Fichas técnicas IRTA de las mejores prácticas de Cultivo del arroz. Programa Orígenes de Kellogg’s. IRTA Amposta. Ficha núm. 6.
García Rodríguez, J. M. (2017). Control de Leptochloa en arrozales de la Albufera valenciana. Trabajo Final de Máster. Proyecto INIA de Investigación Fundamental Orientada titulado “Manejo integrado de infestaciones de Echinochloa y Leptochloa en arroz cultivado en inundación” (ref. RTA2014-00033-C03-02). Departamento de Sanidad Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura CICYTEX. la Universidad de Sevilla. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y el Instituto de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias de Navarra (INTIA).
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Rodríguez Carrera, E., Sorolla Barber, A., Núñez Seoane, E., García Floria, M., & Hernández Casorrán, S. (2014). El caracol manzana. Pomacea maculata y Pomacea canaliculata. Informaciones Técnicas 2/2014. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario. Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. España.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es