La Cátedra SIPCAM de Digitalización para una Agricultura Sostenible ha comenzado su actividad con la celebración de un taller online en el que se han abordado temas como los usos de bioestimulantes para la mejora de producción y las actuaciones de la UE respecto a la mecanización y la digitalización del sector agrícola.
El evento fue inaugurado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada Moraga; el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Córdoba de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el director de la Cátedra, Jesús Gil Ribes; la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO, Rosa Gallardo Cobos; y el director de Márketing y Desarrollo de Negocio de SIPCAM, José Ramón Soler. Este último explicó que SIPCAM es una empresa pionera en el uso de bioestimulantes y bioprotección en España, y ha animado a los estudiantes a involucrarse de lleno en la digitalización del sector “porque hay futuro en la agricultura”. A este respecto, Rosa Gallardo recalcó que “la innovación, incluida la digitalización, va a estar en el núcleo de las soluciones a los numerosos retos que plantea el sector, como son la escasez de recursos, el cambio climático, el agua, el relevo generacional o el despoblamiento rural”, entre otros.
Juan Ramón Pérez Valenzuela, en su intervención, subrayó la importancia de fomentar “una agricultura no solo sostenible sino también rentable”, para lo que “la transformación digital puede impulsar este objetivo y también favorecer la incorporación de jóvenes a la agricultura y fijar población rural”. Asimismo, señaló que a ello se suma “el fomento de la competitividad del sector agroalimentario mediante la aprobación de un Plan Estratégico de Transformación Digital de la Agroindustria, que pretende movilizar 1.700 millones de euros a través de distintos objetivos para incrementar un 5% del número de empresas que utilizan nuevas tecnologías y que llevan a cabo exportaciones, y un incremento del 15% de las producciones agroindustriales”.
En el taller también intervino el catedrático de Producción Animal, José Emilio Guerrero Ginel, que recalcó la importancia “de que España pertenezca a la Unión Europea como estímulo en la tecnificación de la agroindustria a través de políticas de mejora de la competitividad, innovación e investigación enfocadas a transformar el continente en una Europa Digital”. El catedrático explicó que esta política se está trasladando al sector agrícola a través del Pacto Verde o Green Deal. Guerrero recordó que en el año 2010 se puso en marcha la Agenda Digital Europea, transfiriéndose desde entonces a los Estados miembros los desarrollos propios y “actualmente Andalucía ha sido una de las regiones más proactivas en el fomento de la digitalización en la agroindustria”.
Jesús A. Gil Ribes, por su parte, centró su intervención en “cómo la transferencia de tecnología desde los centros de investigación a la empresa privada a través de proyectos de compra pública innovadora se puede mejorar la tecnificación de los cultivos y, por tanto, su rentabilidad económica y seguridad alimentaria”. Para el director de la Cátedra SIPCAM, la digitalización está consiguiendo mejorar la capacidad productiva del olivar a través de proyectos de transferencia de tecnología como CPP InnOlivar y Grupo Operativo DosaOlivar.
Por último, el responsable técnico de la Finca Experimental de Rabanales, Francisco Márquez García, explicó a los participantes “cómo con el uso de nuevas moléculas que favorecen la asimilación de macronutrientes y el desarrollo vegetativo de los cultivos y la aplicación de sistemas de seguimiento no solo incrementa la producción y calidad de los cereales, sino que mejora la rentabilidad económica de las explotaciones”.