Phytohemeroteca 334 - DICIEMBRE 2021

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

Esta semana, Phytoma nos daba la buena noticia de que el español Gabriel Ferrero, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido nombrado presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de Naciones Unidas, cuyo interés prioritario, según él mismo declaraba, es acabar con el hambre en el mundo (Hambre cero). Para producir los alimentos necesarios mediante una agricultura sostenible, diversos organismos internacionales dedicados a la agricultura y al comercio propugnan una serie de medidas tales como incrementar la producción de leguminosas, disminuir la ganadería, rediseñar el sistema alimentario para evitar el desperdicio de alimentos, etc., propuestas que coinciden con las proclamas que diversos partidos políticos y grupos identitarios pregonan continuamente en los medios de comunicación y que en resumen son: alimentos nutritivos para todos y producidos mediante una agricultura exenta de agroquímicos.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias acogió en octubre un ejercicio de simulación para poner a prueba el plan de contingencia previsto ante una hipotética introducción en la península del huanglongbing, la mayor amenaza para los cítricos.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

Phytoma tuvo una doble celebración en la Feria Agraria de Sant Miquel, en Lleida: por el 50º Premio del Libro Agrario para Plagas Agrícolas, de Ferran Garcia-Marí y Francisco Ferragut, y por el 6º Premio del Artículo Técnico Agrario, concedido a un estudio del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) y el IMIDRA encabezado por Alberto Fereres y Marina Morente, sobre Philaenus spumarius, principal vector de Xylella fastidiosa. La concesión de estos premios supone un reconocimiento a la importancia de la sanidad vegetal en la agricultura.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

El Encuentro Internacional La sanidad vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales. Retos ante una transición agroecológica, celebrado del 27 al 29 de octubre en el Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje (Tenerife), congregó a más de 180 profesionales del sector para abordar el cambio de paradigma que implica la transición a sistemas alimentarios más sostenibles y saludables.

Subtitulo: IN MEMORIAM
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A. CANO, J. QUILIS, J. C. TELLO

En su último artículo publicado en la revista Phytoma España (número 333), que recoge los contenidos presentados en el Encuentro Internacional La Sanidad Vegetal en cultivos mediterráneos y subtropicales, inspirado por José Luis y celebrado sin su presencia física debido a la enfermedad que causó su fallecimiento inesperado, nuestro admirado amigo escribió un artículo titulado “Agroecología, Agricultura Ecológica y Sostenibilidad. Un trio de moda”. Como una premonición nos ha dejado un resumen clarividente sobre los términos que conforman el título y recogen sus planteamientos vitales y profesionales.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: R. M. JIMÉNEZ-DÍAZ

A pesar de los avances en el conocimiento y las tecnologías, las pérdidas globales de cosecha de los principales cultivos alimentarios causadas por enfermedades, plagas de fitófagos y malas hierbas (“plagas”) se han mantenido en torno al 40% de la cosecha anual alcanzable durante los últimos treinta años, probablemente por la emergencia de nuevas “plagas” asociada a la introducción de agentes exóticos y la re-emergencia de otras que se habían controlado eficientemente. Reducir la magnitud de tales pérdidas y contrarrestar los riesgos de dichas introducciones continúan siendo un reto importante para la Sanidad Vegetal a nivel global y en España. El Libro Blanco de la Sanidad Vegetal en España, en el que se han identificado limitaciones importantes en el sistema español de la Sanidad Vegetal para afrontar tales retos, puede ser de utilidad para reorientar el diseño de políticas nacionales y autonómicas con vistas a superar dichas limitaciones. La celebración del 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal ofrece una excelente oportunidad a las instituciones concernidas con la formación, la I+D+i y la profesión de la Sanidad Vegetal en España, entre otras instituciones, para promover la Sanidad Vegetal e incrementar su visibilidad en la sociedad española.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: E. QUESADA MORAGA, R. M. JIMÉNEZ-DÍAZ, C. SANTIAGO-ÁLVAREZ Y A. GONZÁLEZ-MOLINA

Durante los diez primeros años de su andadura (1968-1978), el claustro de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba se enriqueció con un prestigioso elenco de profesores, jóvenes Ingenieros Agrónomos, casi todos egresados de la ETSIA de la UPM. Algunos pertenecían al cuerpo docente de esta última, otros eran investigadores del INIA, y en su mayor parte con sólida formación postdoctoral alcanzada en universidades y centros de investigación extranjeros. Entre ellos se encontraban los que ocuparon las nacientes Cátedras de Patología Vegetal y de Entomología Agrícola. A estas, las primeras de su género en Andalucía y, como pioneras, les cupo la responsabilidad, al tiempo que oportunidad, de establecer los primeros grupos de investigación y diseño de líneas de investigación en materia de Sanidad Vegetal.

Así fue como, de las Cátedras recién instituidas en la ETSIAM de la UCO surgieron una serie de ‘escuelas de pensamiento en Sanidad Vegetal’ que gozan de gran prestigio nacional e internacional, que denominamos en este trabajo como la marca “Sanidad Vegetal ETSIAM”. En el presente trabajo se aborda la ontogénesis de esta marca, su diversificación y su impacto bibliométrico.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J.Mª COBOS SUÁREZ

El Nuevo Reglamento de Sanidad Vegetal (Reglamento (UE) 2016/2031) reemplaza y deroga a la Directiva 2000/29/CE, además de siete Directivas de Control sobre plagas. Tiene como objetivo superar las dificultades planteadas en el anterior régimen fitosanitario de la Unión Europea y poner en marcha un nuevo marco normativo fuerte, transparente y sostenible.
Da un paso adelante en la transparencia y refuerzo de la base científica, y califica las plagas con arreglo a cuatro categorías (prioritarias, cuarentenarias de la Unión, cuarentenarias para zonas protegidas y reguladas no cuarentenarias). Unifica la legislación fitosanitaria integrando todos los ámbitos de aplicación: agricultura, forestal, medio ambiente y paisajístico, lo que supone un avance en la sostenibilidad. Es, por tanto, una legislación pensada para adaptarse con agilidad a los nuevos riesgos emergentes.
El nuevo régimen se compone además de legislación terciaria, de la que hay aprobados nueve reglamentos de ejecución y tres delegados, y adicionalmente de las medidas de emergencia.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: F. GARCÍA-ARENAL RODRÍGUEZ

El control eficaz de las enfermedades de las plantas, y la prevención de la emergencia de enfermedades nuevas, son objetivos que plantean importantes desafíos a la investigación en Patología Vegetal. La comprensión de la epidemiología, necesaria para alcanzar esos objetivos, requiere de estudios de la interacción planta-patógeno tanto a nivel del patosistema como del ecosistema, usando todas las metodologías hoy disponibles. La comunidad fitopatólogica española está bien capacitada para afrontar estos desafíos. Sin embargo, hay que recordar que la gestión de las cuestiones sanitarias tiene a menudo más condicionantes políticos que científicos.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: C. FERNÁNDEZ-QUINTANILLA

Las investigaciones actuales sobre temas relacionados con las malas hierbas cubren un espectro muy amplio de temas, desde la biología y ecología de estas plantas a las técnicas de aplicación de herbicidas. Este artículo se centra en tres aspectos que, previsiblemente, van a ocupar un lugar destacado en la investigación futura: las resistencias a herbicidas, los sistemas de gestión integrada y la agricultura digital. En cada uno de ellos se definen los principales retos planteados en la actualidad.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: B. CLEMENTE, R. PERICAS, I. GONZÁLEZ, M. BENITO, J.L. CARDON, S. PIERRON, R. NEVOT, N. DALLA VALLE Y D. OSUNA

Los arylpicolinatos son una nueva familia química de herbicidas dentro de los mimetizadores de auxinas (HRAC grupo 4) desarrollada por Corteva Agriscience. Los arylpicolinatos interrumpen la regulación del crecimiento de las plantas, adhiriéndose a receptores auxínicos específicos y activando múltiples procesos letales en la planta, diferenciándose del resto, tanto por su actividad herbicida como por su espectro de acción únicos.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: E. HINAREJOS ESTEVE

En este 2020, declarado como Año Internacional de la Sanidad Vegetal, IBMA Global celebra su 25 aniversario. Durante todos estos años, IBMA ha desarrollado y transferido su experiencia para posicionar sus tecnologías de bioprotección en la Gestión Integrada de Plagas (GIP), pilar de la Directiva de Uso Sostenible y concepto que también tiene ya sus años, aunque los Estados miembros sigan sin adoptar las medidas necesarias para realmente fomentar la gestión de plagas y enfermedades con bajo consumo de plaguicidas, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos, de manera que los usuarios profesionales de plaguicidas opten por las prácticas y los productos que supongan riesgos mínimos para la salud humana y el medio ambiente, de entre todos los disponibles para tratar un mismo problema de plagas.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: I. GONZALEZ COSTA

UPL presenta una nueva forma de enfocar la sanidad vegetal, a través de una solución 100% natural, con registro fitosanitario y que además puede emplearse en agricultura ecológica: Vacciplant® MAX.

Tradicionalmente, los cultivos son protegidos de plagas y enfermedades de manera anticipada o preventiva, con tratamientos que impiden que tenga lugar el ataque del patógeno, o bien de manera curativa, con tratamientos que pretenden eliminar al patógeno para impedir que siga dañando a la planta.
Ambos tipos de tratamientos tienen un objetivo común: el patógeno. Los dos se centran en evitar el daño en el cultivo suprimiendo el patógeno.
UPL le ha dado la vuelta a este enfoque y propone una nueva manera de afrontar la sanidad del cultivo. A partir de ahora, no nos centraremos en el patógeno únicamente sino en la planta en sí, en darle armas para que pueda defenderse ella sola de los ataques, y prepararla para que sea capaz de combatir varias enfermedades a la vez.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: P. RYDAHL

En la década de 1980, la preocupación política en Dinamarca en torno al aumento drástico de ventas de plaguicidas y la conciencia de la necesidad de proteger los recursos de agua subterránea llevaron al gobierno danés a lanzar una serie de planes en materia de medio ambiente y agua en 1986. Estos planes incluían medidas sobre el uso de fertilizantes y plaguicidas. Las actividades sobre los plaguicidas comprendían: 1) la investigación para identificar y cuantificar las necesidades de control de las malas hierbas, hongos o insectos y los parámetros de las relaciones de dosis-respuesta en el uso de plaguicidas; 2) un acuerdo voluntario con la industria agroquímica danesa para evaluar productos plaguicidas en dosis sistemáticamente reducidas; 3) la introducción de un índice de frecuencia de tratamiento (IFT) como nuevo instrumento de monitoreo; 4) el diseño, construcción, parametrización, validación en campo y divulgación de sistemas de apoyo para la toma de decisiones (SSD) sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP); 5) información a través de servicios de asesoramiento. Estas actividades llevaron también a una nueva estructuración de la colaboración entre los agricultores, los asesores, las universidades, las autoridades y la industria.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A. LUCAS ESPADAS

La Sanidad Vegetal, como cualquier otra actividad relacionada con la producción destinada al consumo, necesita estar al día en todos los procesos que le afectan, y para ello es fundamental que haya una adecuada Transferencia Tecnológica. Cuando esta no tiene lugar de una manera eficiente, genera atrasos y déficits que repercuten en la rentabilidad del producto, en la competitividad con otros productores y dificulta los accesos a los mercados, cada vez más exigentes.
La Transferencia Tecnológica está directamente relacionada con la capacidad generadora de conocimiento que tienen los centros de investigación, las universidades y las empresas del sector. Cuando ese conocimiento no tiene relación específica con los problemas del sector, o cuando la tiene y no es vehiculado adecuadamente al mismo, genera un problema.
Disponer de los mecanismos adecuados para llevar a cabo una Transferencia Tecnológica eficiente ha sido, históricamente, responsabilidad de la administración, a través de las Estaciones de Avisos y los Servicios de Sanidad Vegetal. En la actualidad, la incorporación de la Gestión Integrada de Plagas ha dejado en manos de los técnicos asesores esta actividad, lo que unido al desarrollo de internet y las redes sociales ha abierto nuevas y potentes vías de transferencia, aunque no exentas de algunos inconvenientes, derivados fundamentalmente de un exceso de datos o la contaminación con informaciones interesadas.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A. GARÍN OLIVA

La Red de Vigilancia Fitosanitaria de Aragón se crea en el año 2016 ligada a las ayudas a la creación y mantenimiento de redes de alerta y vigilancia fitosanitaria en Aragón. Los objetivos de esta Red son la obtención y análisis de datos de plagas y enfermedades de cada cultivo, la evaluación de su incidencia en el territorio, el estudio de métodos para su control y la difusión de la información. En la actualidad, la Red controla más de 300.000 has de cultivo distribuidas por toda la comunidad autónoma.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: T. TORNOS TORNOS

En Cataluña, actualmente tenemos 119 Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADVs), con una plantilla de 179 técnicos/cas que ofrecen asesoramiento a 22.322 agricultores y cubren una superficie de 209.034 ha en diferentes cultivos. Están distribuidas en la mayoría de comarcas catalanas y constituyen una red de asesoramiento técnico básico para desarrollar los programas de actuación en sanidad vegetal. Su objetivo principal es la lucha colectiva contra plagas, enfermedades y malas hierbas de los cultivos, pero también la prevención y el control mediante el uso racional y sostenible de productos fitosanitarios, así como la aplicación los principios de Gestión Integrada de Plagas (GIP). La actividad de las ADVs ha facilitado en gran medida en Cataluña la implementación de la Directiva 2009/128/CE por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: M. DE VARGAS-ZÚÑIGA RAMOS-PAÚL

Hace algunos años, la figura del asesor agronómico ya existía en España de manos de unos, muy pocos técnicos. Ellos, con su labor, abrieron el camino, para que generaciones posteriores, como la mía, nos dedicáramos a asesorar, y somos nosotros ahora, unos cuantos más, los que estamos labrando el camino para las siguientes generaciones.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. I. CUBERO SALMERÓN

La declaración, por parte de Naciones Unidas, de 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal es un hecho aislado que no encuentra correlación con la situación actual de la agricultura europea y, en particular, de la española. Se repasa sumariamente en este artículo: (1) la situación (española) de los Centros de Referencia en Sanidad Vegetal, (2) la asimetría entre las exigencias de la UE para los cultivos propios y la permisividad para las importaciones, (3) la incoherencia en las prohibiciones de materias activas para tratamientos fitosanitarios, (4) la insistencia en una política ‘verde’ insostenible cara al futuro, (5) la anarquía (española) en la enseñanza agrícola, en especial en cuanto a la sanidad vegetal, (6) la política de la UE en cuanto a nuevos métodos de mejora, (7) los Derechos de Propiedad Intelectual y (8) el lógico abandono del campo por los agricultores.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: L. NAVARRO

En la década de los años 70 del siglo pasado las enfermedades producidas por virus y viroides eran el principal problema de la citricultura. La tristeza causaba estragos, no podía usarse el naranjo amargo como patrón y el resto de patógenos causaban daños de hasta el 25% de la producción e impedían la utilización de los patrones tolerantes a tristeza con mejor comportamiento agronómico. Para resolver esta situación se inició en 1975 el Programa de Mejora Sanitaria de Variedades de Cítricos basado en la entonces nueva técnica del microinjerto de ápices caulinares in vitro. El Programa ha permitido obtener más de 750 variedades sanas que los viveros han usado para producir más de 160 millones de plantones certificados que han permitido la reconversión total de la citricultura. Actualmente la sanidad de la citricultura es excelente y las virosis no causan daños. El programa está basado desde sus inicios en la colaboración entre la investigación (INIA, IVIA), las administraciones reguladoras (Gobierno de España, CC.AA. y UE) y las empresas. Actualmente las instituciones de investigación no apoyan suficientemente el Programa, esencialmente por la escasa dotación de personal estable, las administraciones reguladoras están cada vez más burocratizadas y en ocasiones imponen normas que disminuyen su eficiencia, mientras que las empresas apoyan constantemente el programa. Las perspectivas futuras para el mantenimiento del programa de forma eficiente y sostenible a largo plazo son preocupantes.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. GARITA-CAMBRONERO, E. SÁENZ GARCÍA-BAQUERO, P. OLIVARES, R. PIQUERAS,L. Mª PAZ Y A. P. FERNÁNDEZ-GETIN

Desde 2014, mediante un convenio específico, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) han colaborado en el desarrollo y validación de métodos para la detección, la identificación y el diagnóstico de patógenos vegetales transmisibles por semillas. Durante sus ocho años de existencia, el conocimiento generado se ha logrado a través de la colaboración con empresas y centros de investigación públicos y privados, nacionales e internacionales. Esta colaboración público-privada ha permitido desarrollar numerosas actividades de I+D+I en la temática, potenciando así el desarrollo de una agricultura moderna y sostenible en la que se garantiza un material vegetal de propagación sano, que permite una producción óptima, con altas rentabilidades para el productor y con alimentos sanos y nutritivos para el consumidor.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. RECASENS

Las Cátedras Universidad-Empresa son instrumentos creados para formalizar y hacer públicos acuerdos de colaboración amplios entre una universidad y una empresa, en un ámbito concreto del conocimiento. Dentro de este contexto, en enero 2020 nace la Cátedra Corteva de Malherbología, iniciativa surgida de forma conjunta entre la empresa Corteva Agriscience y el grupo de Investigación de Malherbología y Ecología Vegetal (GREM) de la Universidad de Lleida (UdL). Dicho grupo de investigación ha venido manteniendo, desde hace varios años, una estrecha colaboración con las empresas DOW AgroSciences y DuPont, que tras su fusión pasan a denominarse Corteva Agriscience. Los diferentes convenios establecidos se centraron en el desarrollo de estrategias de manejo integrado de poblaciones de malas hierbas resistentes a herbicidas y en la caracterización del tipo de resistencia. Esos convenios dieron lugar a seis artículos científicos publicados en revistas internacionales y a una tesis doctoral.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: E. VILA RIFÀ

La investigación ha sido fundamental para el desarrollo del control biológico, que se ha implementado con éxito, en especial en cultivos hortícolas y ornamentales de invernadero. En otros cultivos todavía se da poco énfasis a las medidas alternativas no químicas, y es necesario desarrollar estrategias eficaces. Las empresas bioproductoras han contribuido al desarrollo de éstas con la selección de especies y la mejora de los sistemas de cría, el desarrollo de formatos de suelta y estableciendo los sistemas de almacenaje y transporte. Las empresas se han profesionalizado, incrementando sus equipos de I+D, y disponen de varias tipologías de ayudas financieras que han impulsado la colaboración público-privada, destacando los programas CDTI y los europeos H2020, que son magníficos ejemplos de colaboración entre OPIs y PYMES. Pero todos estos avances se pueden ver seriamente ralentizados debido a la pérdida de investigadores en las OPIs, así como a la tendencia a exigir una investigación ‘rentable’ a corto plazo.

Subtitulo: OLIVO
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: L.F. ROCA, O. MONTAÑO-RAMOS, J.R. FERNÁNDEZ-NAVARRO, J.ROMERO, A. TRAPERO Y J. NIETO

El cobre es la materia activa de más del 80% de los productos autorizados para el control de las principales enfermedades del olivo en España. Las nuevas normativas europeas obligan a una optimización de los tratamientos, poniendo especial énfasis en la reducción de las dosis de cobre y el uso de materias activas alternativas y productos de origen natural. La persistencia externa e interna y la eficacia de diferentes estrategias de aplicación con Actibor, Acticuper y Cupergreen (Laboratorios Econatur) fue evaluada frente a Venturia oleaginea, agente causal del Repilo del olivo, sobre plantones del cv. Picual en condiciones controladas. Actibor, Acticuper y Cupergreen 70 consiguieron una reducción de la severidad superior al 60%; Acticuper favoreció la persistencia del cobre. Las diferentes estrategias redujeron la severidad de la enfermedad entre un 60% y 80%. La aplicación de Acticuper pareció favorecer la persistencia de los fungicidas cúpricos. Las soluciones planteadas podrían alinearse dentro de una estrategia de reducción de cobre sin afectar a la eficacia en el control del Repilo.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. CUBERO, A. PALACIO-BIELSA, C. REDONDO Y J.GARITA-CAMBRONERO

La secuenciación masiva representa una herramienta que ha permitido el abordaje de estudios dirigidos no solo a generar conocimiento sobre los patógenos de plantas y su entorno, sino que sirve para resolver problemas prácticos en fitopatología. En este trabajo se presentan algunos ejemplos donde esta tecnología podría haber servido, ha servido o servirá para un mejor control de enfermedades provocadas por bacterias fitopatógenas.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: P. BONANTS

La sanidad vegetal abarca muchas dimensiones diferentes. Esta presentación abordará el análisis molecular: un aspecto importante en la sanidad vegetal. No se centrará solo en las plantas, sino también en su entorno, sus patógenos y todo aquello que afecta a la sanidad vegetal en el sentido más amplio de la palabra. Las enfermedades en plantas causadas por fitopatógenos representan una seria amenaza tanto para la productividad de dichas plantas y la seguridad alimentaria como para los ecosistemas naturales. La introducción de patógenos exóticos en plantas, junto con los cambios climáticos, puede generar nuevas epidemias de enfermedades, dificultándose así los esfuerzos de manejo de brotes.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A. MOLINA

Las plantas han desarrollado evolutivamente un repertorio de sistemas de percepción de señales (exógenas y endógenas) que regulan procesos de desarrollo y de respuestas adaptativas a los cambios ambientales y a las infecciones causadas por patógenos. Entre estos sistemas de percepción, se encuentra el formado por proteínas receptoras de la membrana plasmática como los denominados receptores de reconocimiento de patrones (Pattern Recognition Receptors, PRRs). Los PRRs perciben ligandos derivados de la propia planta, como péptidos o glicanos de pared, conocidos como patrones moleculares asociados a daño (Damage-Associated Molecular Patterns, DAMPs), o moléculas de naturaleza diversa que derivan de los microorganismos (Microbe-Associated Molecular Patterns, MAMPs). Los DAMP funcionan como señales de alerta de ‘peligro’ que activan la inmunidad vegetal mediante mecanismos de señalización que parecen ser similares a los activados por MAMPs, que modulan la resistencia de las plantas a las enfermedades. La identificación de parejas PRR-DAMP/PRR-MAMP contribuirá a comprender las funciones de la inmunidad vegetal y podría permitir diseñar estrategias que mejoren la resistencia de los cultivos a enfermedades y plagas, y que contribuyan a desarrollar una agricultura mas sostenible.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: C. OCHOA CAMPUZANO, A. JAKUBOWSKA, N. BANYULS, G. GUELI ALLETTI, J. SÜß Y R. HAUSCHILD

La secuenciación de genomas completos (WGS, por su siglas en inglés) es una técnica relativamente económica y accesible que se utiliza ampliamente en numerosos ámbitos, como la salud pública, la gestión ambiental, la seguridad alimentaria o la producción de alimentos. La información que se obtiene mediante técnicas de WGS se aplica en el control rutinario, seguimiento y rastreo de microorganismos patógenos contaminantes de alimentos y en la monitorización de la resistencia a antibióticos en microorganismos aislados de diferentes fuentes tales como alimentos, piensos, agua, suelo o lodos de depuración de aguas residuales. En todos los casos, el análisis se basa en la existencia de extensas bases de datos, en continuo desarrollo, que contienen WGS de microorganismos patógenos de transmisión alimentaria o secuencias de genes de resistencia a antibióticos de patógenos de humanos o animales.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: L. HERNÁNDEZ

El nuevo Reglamento (UE) 2016/2031, de 26 de octubre de 2016, relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales, establece un nuevo régimen fitosanitario basado en la prevención de la entrada o la propagación de plagas vegetales en el territorio de la UE, para reducir estos riesgos a un nivel aceptable.
Una de las novedades de este cambio legislativo es que se refuerza el importante papel que tienen los operadores profesionales para una producción y circulación de vegetales, productos vegetales y otros objetos con garantías desde el punto de vista de la sanidad vegetal.
Esta nueva estrategia de control que la nueva legislación ofrece facilita la detección temprana de plagas cuarentenarias y emergentes, permitiendo una respuesta rápida y mejorando la comprensión y aceptación de las medidas preventivas y de control.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J.M. COBOS SUÁREZ

Para evaluar la aplicación de la normativa sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios es necesario disponer de indicadores armonizados que permitan medir y cuantificar el objetivo principal de reducción de los riesgos. Dichos indicadores armonizados de riesgo se han definido mediante la Directiva 2019/782. La incorporación al ordenamiento jurídico español se ha realizado mediante el Real Decreto 555/2019, de 27 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: Mª DEL C. MÁRQUEZ MADRID

En la apuesta de España por el uso de drones en agricultura, ha sido aprobado por el MAPA la subvención al Grupo Operativo (G.O.) PhytoDron.
Los estudios que se llevarán a cabo demostrarán la seguridad de las aplicaciones con drones en el entorno agroforestal, y los datos obtenidos en dichos estudios contribuirán a la autorización del uso de drones para realizar tratamientos fitosanitarios.
El proyecto se desarrollará durante los próximos dos años, finalizando en marzo de 2023, y tiene como principal objetivo impulsar el uso de los drones como herramienta segura para realizar aplicaciones de productos fitosanitarios, buscando avanzar en su marco regulatorio y estableciendo escenarios de uso con los que promover su posible equiparación a las aplicaciones terrestres convencionales.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A.-S. ROY

La introducción accidental de plagas vegetales en nuevas áreas puede tener, en determinadas circunstancias, graves repercusiones socioeconómicas. La historia pasada y reciente está repleta de ejemplos que ilustran las desastrosas consecuencias de la introducción de plagas exóticas invasoras en la región euromediterránea: desde la introducción en el pasado del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans), el escarabajo de Colorado (Leptinotarsa decemlineata) y el fuego bacteriano (Erwinia amylovora) hasta las introducciones más recientes de Tuta absoluta, Drosophila suzukii o Xylella fastidiosa. Con frecuencia, el motivo de estas introducciones no está claro, aunque se reconoce que las actividades humanas son en gran parte responsables de las mismas. En concreto, es muy probable que tanto la intensificación y diversificación del comercio internacional de plantas y productos vegetales como las modificaciones del medio ambiente desempeñen un papel importante al respecto.

Subtitulo: SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. DEL MORAL MARTÍNEZ Y J. DEL MORAL DE LA VEGA

El siglo XIX en España es un periodo caracterizado por un contexto en el que predominaron las guerras, la independencia de los territorios de ultramar y el incremento de comunicaciones entre países de Europa e intercontinentales. Consecuencia de ello fue la aparición de las plagas del campo más catastróficas de la Historia de España, calamidades que provocaron la ruina de gran cantidad de agricultores y la emigración de familias. A principios del siglo XIX, en España no existía una Sanidad vegetal para enfrentarse a esas plagas, pero al final del mismo su estructura era equiparable a la de los países más avanzados de Europa en aquellos años.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: J. RECASENS, G. MORA, A. MANICARDI Y J. TORRA

Amaranthus palmeri es una especie originaria de la zona oeste de Estados Unidos y México, donde se convirtió, hace unas décadas, en una problemática mala hierba de campos de algodón y maíz. Su rápida expansión por Estados Unidos y Canadá se vio agravada por la aparición de biotipos resistentes a herbicidas con diferente mecanismo de acción, entre ellos el glifosato. Este hecho generó -y continúa causando- graves problemas en el manejo de esta especie en cultivos transgénicos tolerantes a ese herbicida (maíz, soja, algodón) junto a las dificultades derivadas debido a la existencia de biotipos con resistencia múltiple. Su expansión afectó también miles de hectáreas de campos de maíz y soja transgénica de Argentina y Brasil, donde la planta llegó pocos años después, causando graves problemas y creando un escenario complejo y de difícil control, ante la recurrencia de esos cultivos.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 334
Mes / Año: DICIEMBRE 2021
Autores: A. VICENT

La mancha negra o black spot, causada por Phyllosticta citricarpa, es la principal enfermedad fúngica de los cítricos a nivel mundial. Las regiones citrícolas de la UE están consideradas actualmente como zonas libres de esta enfermedad y la legislación fitosanitaria establece medidas para evitar la introducción de P. citricarpa en el territorio europeo. La entrada de material propagativo de cítricos en la UE está prohibida y la importación de frutos de zonas afectadas debe realizarse cumpliendo con unas medidas fitosanitarias específicas. Los países que exportan frutos cítricos a la UE vienen cuestionando de forma sistemática la necesidad de estas medidas, aludiendo principalmente que el clima de la cuenca del Mediterráneo no es favorable para el desarrollo de la enfermedad. Este aspecto ha sido objeto de un intenso debate durante los últimos años. La reciente detección de la mancha negra en Túnez ha puesto finalmente en evidencia la capacidad de P. citricarpa para desarrollarse bajo condiciones climáticas mediterráneas.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia