![footer-logo.png](/images/diseno/footer-logo.png)
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
En el siglo XVIII, un español necesitaba trabajar diez días para comprarse una camisa y si quería ponerse una capa en el invierno debía trabajar cincuenta días. Esos son solo dos ejemplos del enorme sacrificio que las personas tenían que realizar para adquirir dos prendas de vestir. Ahora, casi nadie es consciente de la facilidad que tenemos los ciudadanos del mundo desarrollado para adquirir una gran cantidad de útiles o para disfrutar de servicios de transporte, ocio, salud, etc.
La Agrupación de Empresas Innovadoras del sector oleícola AEI Inoleo, promovida por Citoliva, trabaja en el desarrollo de un novedoso sistema que permitirá prever el comportamiento de la aceituna durante su procesado en la almazara y posibilitará una trazabilidad completa del producto, a través de la clasificación del fruto en el patio por técnicas de visión artificial.
El Palacio de Congresos de Jaén acogió del 8 al 10 de noviembre ‘El Olivar: retos de la Sanidad Vegetal e innovación tecnológica’, el Encuentro Científico organizado por Phytoma para abordar los nuevos retos sanitarios y de modernización de este cultivo fundamental en la economía nacional. Cerca de trescientos cincuenta profesionales de la Sanidad Vegetal asistieron a las 45 ponencias y cinco mesas redondas programadas en este Encuentro.
Francisco Valencia, del Grupo de Malherbología y Ecología Vegetal del Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de Agrotecnio-ETSEA de la Universitat de Lleida, recibió el VIII Premio SEMh-PHYTOMA por la comunicación ‘El uso de cubiertas vegetales y sus labores de implantación en el manejo de Cynodon dactylon en viñedo’. El ganador recogió el galardón, dotado con 900 euros, durante el XVI Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, que se celebró en Pamplona del 25 al 27 de octubre.
Más de cuatrocientos profesionales del sector agroalimentario asistieron a la segunda edición del foro Agridata Summit, que se celebró el 8 de noviembre en CaixaForum Madrid y contó con la participación de más treinta expertos y empresas que ofrecieron su visión respecto a la transformación digital del sector.
En este artículo presentamos los resultados de los diferentes pasos que se han seguido para la implementación a gran escala de un sistema de apoyo a las decisiones (DSS), vite.net, para el manejo sostenible de los viñedos. El DSS es capaz de recoger información en tiempo real de diferentes componentes del viñedo (aire, suelo, planta, plagas y enfermedades) y, mediante una herramienta web, analizar esos datos utilizando técnicas modelísticas avanzadas. El DSS produce información actualizada para el manejo del viñedo a nivel de parcela, en forma de alertas y servicios de apoyo a las decisiones de los viticultores y los técnicos.
El uso combinado de análisis epidemiológicos y herramientas basadas en sistemas de información geográfica se ha mostrado eficiente para el estudio de epidemias de enfermedades en cultivos agrícolas y forestales. Por otro lado, las nuevas técnicas de teledetección de muy alta resolución permiten la detección temprana de enfermedades incluso en plantas asintomáticas. La integración de estas aproximaciones en sistemas predictivos y de apoyo a la toma de decisiones se plantea como una herramienta útil para un manejo más eficiente y sostenible de enfermedades de cultivos.
Se revisa en este artículo la situación de los tratamientos fitosanitarios de precisión en su doble acepción. En primer lugar, entendidos como parte relevante de la denominada agricultura de precisión, tercera revolución tecnológica acontecida a continuación de la revolución verde y de la aplicación de la ingeniería genética a la agricultura. En segundo lugar, se describen los tratamientos de precisión entendidos como aplicación de productos fitosanitarios de forma precisa, utilizando las técnicas de pulverización más avanzadas disponibles.
Las sustancias básicas pueden describirse como sustancias activas no utilizadas predominantemente como producto fitosanitario, pero que pueden ser de valor para la protección de las plantas y para las cuales el interés económico de solicitar la autorización puede ser limitado.
Para dar una visión general sobre las sustancias básicas y su concepto, habría que recordar algunos precedentes que dieron lugar a la inclusión de un apartado específico dedicado a estas sustancias, en el Reglamento (CE) 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Así, en su Artículo 23, al que nos referiremos más adelante, se recogen los criterios para la aprobación de sustancias básicas. Y como excepción, se recogen en el Artículo 28 sobre autorización de comercialización y uso.
En el considerando 18 del Reglamento UE 1107/09 se reflejan las causas que llevan a regular en el artículo 23 dichas sustancias básicas: “Algunas sustancias que no se utilizan predominantemente como productos fitosanitarios pueden resultar útiles para fines fitosanitarios, pero solicitar su autorización puede ser económicamente poco interesante".
Los tratamientos fitosanitarios en ámbitos distintos al de la agricultura van destinados a controlar las plagas, enfermedades y malas hierbas cuando afectan las plantas en espacios distintos a los de la producción agrícola o forestal. Son claros ejemplos de este tipo de tratamientos los destinados al control de la procesionaria del pino en jardines, del picudo de las palmeras en paseos urbanos, de otras plagas, como las causadas por pulgones y cochinillas, y también los dirigidos a controlar insectos vectores de plagas de cuarentena.
Mycosphaerella nawae es el agente causal de la mancha foliar del caqui. El control de esta enfermedad se basa en tratamientos preventivos en primavera con diferentes materias activas, entre las que figuran mancozeb y piraclostrobin. A partir del mes de octubre de 2015 se recogieron hojas de caqui con síntomas de la enfermedad, procedentes de diferentes localizaciones geográficas en la Comunidad Valenciana y representativas de diferentes situaciones de tratamiento en campañas de cultivo anteriores. Mediante técnicas de aislamiento fúngico se obtuvo una colección de aislados del hongo. En este trabajo se evaluó la eficacia de las materias activas mancozeb y piraclostrobin sobre la inhibición del crecimiento miceliar de M. nawae, comparando la sensibilidad del conjunto de aislados actuales con aislados obtenidos en el primer año de la aparición de la enfermedad (2008).
Las características del herbicida glifosato le han convertido en una herramienta fundamental para el control de malas hierbas y conservación del suelo en la agricultura española. La renovación de su autorización está sustentada en los informes científicos de las Autoridades Competentes Europeas y de otras geografías. Desde Monsanto, abogamos por un empleo responsable y sostenible de las formulaciones Roundup.
El mildiu y el oídio de la vid se controlan mediante tratamientos reiterados a lo largo de cada campaña. Está ampliamente descrito que el aporte continuado de fungicidas deriva en problemas medioambientales y de resistencias adquiridas del microorganismo contra el que actúa. En el proyecto europeo Life Fitovid (ENV/ES/000710) se compararon diferentes estrategias para disminuir el número de aplicaciones fungicidas para el control de ambas enfermedades del viñedo, con el objetivo de disminuir el número de aplicaciones fitosanitarias.
Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena que coloniza las células del xilema de las plantas, provocando un bloqueo del sistema vascular y un colapso generalizado de la planta. X. fastidiosa se transmite mediante la multiplicación vegetativa de material vegetal infectado y a través de insectos que se alimentan de xilema de plantas infectadas. El control de estos insectos es un factor básico para evitar la propagación de esta bacteria y por ello es preciso conocer los productos fitosanitarios, momentos y modos de aplicación más eficaces.
Sin lugar a dudas, el sector primario ha dado muestras más que contrastadas de su gran capacidad de adaptación a los continuos cambios legislativos relacionados con los medios de producción y su control, recibiendo a cambio unos precios más que ajustados, cuestión que condiciona la rentabilidad de sus producciones y crea un agravio comparativo frente a las comercializadas procedentes de otros continentes.
A raíz de una serie de crisis y escándalos alimentarios, fundamentalmente la crisis de las vacas locas del año 2001, la UE publicó su Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, en el que expone un plan de acción legislativa para un nuevo principio activo de la política alimentaria. Los elementos clave en el nuevo enfoque fueron la creación de un reglamento marco mediante el cual, entre otras cuestiones se creó un organismo independiente que proporciona asesoramiento científico a los legisladores (la EFSA), se realizó una importante revisión de la legislación en materia de higiene y se estableció un marco regulatorio armonizado para el control de alimentos.
La higiene en la producción primaria agrícola nace de la aplicación del Reglamento 2002/178/CE, por la que se establecen los principios y los requisitos de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a dicha seguridad.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia